![]() |
Fotografía de Tumblr |
Para poder opinar y tener el poder de exigir lo que se
nos debe cumplir, debemos tener un conocimiento de lo que ocurre en nuestro
contexto.
La nueva reforma laboral no solo ha sido una clara prueba
que en México aun no se velan por los intereses y los derechos del trabajador,
sino que buscan de uno u otra manera encontrar los medios para que el
trabajador de clase media, media-baja labore bajo condiciones justas y equidad.
La propuesta de Reforma Laboral parte de un par de
premisas equivocadas, pues considera, primero, que el mercado laboral mexicano
es demasiado rígido y, segundo, que las condiciones de impartición de justicia
laboral son muy favorables para los trabajadores. Estos factores perjudicarían
a las empresas, principalmente a las pequeñas y medianas, desalentando así la
creación de empleos formales. Sin embargo, ninguna de estas dos premisas es
cierta ya que la evidencia empírica tanto en creación y destrucción de empleo,
como en los resultados de los mecanismos de impartición de justicia laboral,
sugieren lo contrario. Estas premisas equivocadas, sin embargo, han servido
para justificar algunas de las propuestas de la reforma y han dado lugar a una
considerable sobre-estimación de los beneficios de la misma en materia de
creación de empleos formales. Esto, por supuesto, también ha servido para
“vender” mejor la reforma ya que con ello se promete la creación de más
oportunidades de empleo, sobre todo para la gente joven y para las
mujeres.
Las reformas tanto del PRI como del PAN, son casi lo
mismo.
buscan que los empresarios adquieran menos compromisos
legales con sus trabajadores, desalentar los recursos legales que tienen los trabajadores
para demandar a sus patrones por cualquier violación, la movilidad de
trabajadores que evitará que estos adquieran derechos como antigüedad, también
buscan golpear al único contrapeso contra las medidas antiobreras o sea se
buscará la fracturación de los sindicatos, se busca inhabilitarlos como fuerza
de negociación y poner la mesa para desbaratar los movimientos de huelga.
En fin, de aprobarse sería un retroceso para el
movimiento obrero en general.
1.- Legalizar y regularizar el outsourcing. Lo que
significará que las grandes empresas sigan subcontratando personal sin tener
responsabilidad sobre ellos, sin darles prestaciones y un empleo de planta,
cuando ya no les sirvan pueden despedirlos y contratar otros por medio de otro
outsourcing, no generan una antigüedad en la empresa y se libran de darles
pensiones.
2.- Legalizar el contrato a prueba por 3 meses, lo cual
combinado con el outsourcing, significará que se podrá contratar a empleados
por tres meses "a prueba" luego despedirlos dándoles finiquito en
lugar de liquidación y contratarlos por medio de otro outsourcing, sin evitando
generar antigüedad.
3.- Instaurar el contrato individual, que permitirá que
haya diferencias entre trabajadores contratados, con condiciones diferentes
para cada empleado según su contrato.
4.- Instaurar el pago por hora en lugar de pago por
jornada laboral, ya sabemos lo mal que está pagada la jornada, ahora con eso de
pago por hora laborada.
![]() |
Fotografia de Tumblr |
1) Mayor transparencia y
democracia sindical.
2) Mecanismos ampliados de
protección social para los trabajadores, incluyendo la creación de un seguro de
desempleo.
3) Nuevos mecanismos de
impartición de justicia laboral (juzgados laborales), que formen parte del
Poder Judicial y no de Juntas de Conciliación y Arbitraje como ha funcionado
hasta ahora.
4) Eliminación del concepto
de “Toma de nota” y de la “cláusula de exclusión”, que permiten la existencia
de sindicatos blancos y de opresión a la disidencia sindical.
5) Garantía de voto libre y
secreto antes de la asignación del contrato colectivo.
6) Una mejor regulación de
la subcontratación, que limite el uso de ésta a actividades no sustantivas de
las empresas.
7) Una mejor regulación de
los servicios de “puesta a disposición de los trabajadores” que evite la
simulación y el establecimiento de relaciones laborales semi-permanentes en
actividades que, por su propia naturaleza, deberían de ser temporales o
esporádicas.
Por estas razones, quienes intenten aprobar una reforma laboral que perjudique los intereses de los trabajadores mexicanos, quienes promuevan una mayor flexibilización del mercado laboral sin promover una mejora de los mecanismos de protección social, así como quienes pretendan mantener las condiciones de opacidad y antidemocracia al interior de los sindicatos, serán siempre los oponentes a la democracia y los enemigos del pueblo mexicano.
Por:
Stephanie Covarrubias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario